Ni de broma esperaba que Caribe tomara alguna foto del eclipse que valiera la pena... pero sus amigos mexicanos si se botaron.
Sencillamente impresionante.
Y los que no hayan visto un eclipse total en persona... no tienen idea de lo que se pierden. Es tan impresionante que hace que gente como Caribe recorran medio mundo para presenciar uno.
viernes, abril 28, 2006
Fin de semana largo
jueves, abril 27, 2006
Invitando a analizar propuestas
Los candidatos, o precandidatos debiera decir, ya comienzan a esbozar propuestas de país.
Es tiempo de analizarlas, opinar y debatir.
Es tiempo de acercarnos todos.
Y eso incluye las propuestas chavistas.
Es tiempo de analizarlas, opinar y debatir.
Es tiempo de acercarnos todos.
Y eso incluye las propuestas chavistas.
miércoles, abril 26, 2006
¿Cuántas Izquierdas? ¿Debate o Banderitas?
El panorama electoral ya comienza a definirse. La oposición ya cuenta con varios aspirantes a lo que se cree será una candidatura única.
Julio Borges se lanzó de primero. Lo hizo el año pasado y ya lleva algo de tiempo recorriendo los barrios. No sé con que éxito. Luego vimos la marcha de Roberto Smith, que supongo que él esperaba que fuera algo así como la famosa gran marcha de Mao o aquella por la sal de Gandhi. No, fué mucho más humilde y casi desapercibida. William Ojeda también anda por ahí diciendo que le interesa el tema de la candidatura. Y esta semana ya tenemos a Teodoro Petkoff y posiblemente al gobernador zuliano Manuel Rosales al que todos sabíamos le tenían preparada una zancadilla (y eso que dicen que el Ministerio Público es independiente... si Luis...).
Se configuran entonces desde la oposición unas cinco candidaturas de izquierda moderada. Algunos más centrados como Borges, otros más populistas y radicales como quizás Teodoro y Ojeda, y un tecnócrata como Smith. Terminando con un gobernador socialista como Rosales con al parecer amplio respaldo en su región.
Todas estas izquierdas contra los neosocialistas actualmente en el poder. Y digo neosocialistas por no decir neosocialistasdelsigloveintiuno que me suena como muy largo.
¿Algún candidato de derecha? No. Ninguno. Nadie que proponga limitar al estado, liberalismo económico y capitalismo popular. Alguen que prometa crear un aparato productivo de bienes y servicios que sea independiente del gobierno de turno, que no le tenga miedo a la competencia y que produzca empleos y la riqueza que nos hace falta. Algunos creen que no estamos preparados, aunque yo soy de los que cree que si. Ya millones de personas en este país se encargan de manejar sus negocios y su vida independientemente de lo que deseen los que tienen en sus manos el poder de las leyes y la fuerza pública. Pero el populismo es como muy fácil y atractivo. Nada como sentarse a la sombra del magnánimo estado para que me proteja y me lance algún caramelito de vez en cuando. Aunque a veces quiero de verdad creer que alguno que otro candidato si quiere de verdad luchar contra la pobreza. Aunque lo haga con medidas populistas en el corto plazo mientras medidas en el largo plazo actúan para enderezar los entuertos macroeconómicos en que estamos metidos. Puede que funcione, no lo niego, pero las metas en el largo plazo deben quedar claras y bien definidas.
Y no duden de que los que están más a la izquierda llamarán a los otros izquierdistas "la derecha". Con tanto socialismo chimbo desde la antigua adecocracia hasta las rojas modas de hoy no me extraña que nadie sepa que aquí capitalistas capitalistas solamente han sido los buhoneros y una que otra empresa que produce y trabaja honestamente sin tener que ir a mendigar protección estatal contra los malucos productos extranjeros.
Asi que esta unión opositora trae el beneficio de unir a los socialistas de oposición que hasta parecen un único partido político. Pero esto a costa de la posibilidad de perder la capacidad de evaluar seriamente las propuestas de país de cada uno de ellos mareándonos en estrategias mesiánicas con tal de desbancar a los que están enquistados en el poder desde hace ya siete años y pico.
¿Debatimos o nos dedicamos a agitar banderitas de colores?
Julio Borges se lanzó de primero. Lo hizo el año pasado y ya lleva algo de tiempo recorriendo los barrios. No sé con que éxito. Luego vimos la marcha de Roberto Smith, que supongo que él esperaba que fuera algo así como la famosa gran marcha de Mao o aquella por la sal de Gandhi. No, fué mucho más humilde y casi desapercibida. William Ojeda también anda por ahí diciendo que le interesa el tema de la candidatura. Y esta semana ya tenemos a Teodoro Petkoff y posiblemente al gobernador zuliano Manuel Rosales al que todos sabíamos le tenían preparada una zancadilla (y eso que dicen que el Ministerio Público es independiente... si Luis...).
Se configuran entonces desde la oposición unas cinco candidaturas de izquierda moderada. Algunos más centrados como Borges, otros más populistas y radicales como quizás Teodoro y Ojeda, y un tecnócrata como Smith. Terminando con un gobernador socialista como Rosales con al parecer amplio respaldo en su región.
Todas estas izquierdas contra los neosocialistas actualmente en el poder. Y digo neosocialistas por no decir neosocialistasdelsigloveintiuno que me suena como muy largo.
¿Algún candidato de derecha? No. Ninguno. Nadie que proponga limitar al estado, liberalismo económico y capitalismo popular. Alguen que prometa crear un aparato productivo de bienes y servicios que sea independiente del gobierno de turno, que no le tenga miedo a la competencia y que produzca empleos y la riqueza que nos hace falta. Algunos creen que no estamos preparados, aunque yo soy de los que cree que si. Ya millones de personas en este país se encargan de manejar sus negocios y su vida independientemente de lo que deseen los que tienen en sus manos el poder de las leyes y la fuerza pública. Pero el populismo es como muy fácil y atractivo. Nada como sentarse a la sombra del magnánimo estado para que me proteja y me lance algún caramelito de vez en cuando. Aunque a veces quiero de verdad creer que alguno que otro candidato si quiere de verdad luchar contra la pobreza. Aunque lo haga con medidas populistas en el corto plazo mientras medidas en el largo plazo actúan para enderezar los entuertos macroeconómicos en que estamos metidos. Puede que funcione, no lo niego, pero las metas en el largo plazo deben quedar claras y bien definidas.
Y no duden de que los que están más a la izquierda llamarán a los otros izquierdistas "la derecha". Con tanto socialismo chimbo desde la antigua adecocracia hasta las rojas modas de hoy no me extraña que nadie sepa que aquí capitalistas capitalistas solamente han sido los buhoneros y una que otra empresa que produce y trabaja honestamente sin tener que ir a mendigar protección estatal contra los malucos productos extranjeros.
Asi que esta unión opositora trae el beneficio de unir a los socialistas de oposición que hasta parecen un único partido político. Pero esto a costa de la posibilidad de perder la capacidad de evaluar seriamente las propuestas de país de cada uno de ellos mareándonos en estrategias mesiánicas con tal de desbancar a los que están enquistados en el poder desde hace ya siete años y pico.
¿Debatimos o nos dedicamos a agitar banderitas de colores?
Curso en el Planetario Humboldt
Me llega esta información por correo electrónico de la lista de astronomía:
"Hola amigos, los invitamos a participar en el curso Astronom�a de Posición Nivel 1, que comenzará el próximo martes 2 de mayo. El curso será dictado por el Dr. Iván Machín. Detalles, a continuación:
INICIO: Martes 02 de Mayo
FINAL: Martes 25 de Mayo
DURACION: 16 horas académicas
DIAS: Martes y Jueves
HORARIO: 7:30 PM a 9:00 PM
CARACTERISTICAS: Cálculo de la posición de objetos celestes a partir de sus elementos de órbita. Versión 4.0
El curso permite adquirir metodologías para calcular la ascensión recta y declinación de planetas, cometas y asteroides para una fecha de interés, a partir de los elementos de órbita del objeto. Al alumno se le suministran conocimientos básicos en astronomía de posición y nociones de las coordenadas ecuatoriales o uranográficas, así como las ecuaciones fundamentales de la astronomía de posición.
Contenido del curso de Astronomía de Posición Nivel I.
1.Noción de tiempo y cálculo del número de días entre dos fechas.
2.Coordenadas ecuatoriales.
3.Elementos de órbita.
4.Transformaciones de coordenadas y cálculo de la posición de un objeto celeste.
5.La Hoja EXCEL ASTRO1 y cálculo de posiciones de objetos celestes.
6.Concepto de distancia mínima y sus consecuencias.
7.Programa MINPACT v2.0
8.Proyecto.
INVERSION
Público General Bs. 32.000
Estudiantes: Bs. 16.000
IMPORTANTE
Para inscribirse, como requisito indispensable, los estudiantes deben entregar una fotocopia de su carnet o constancia de estudios vigente.
Inscripciones: Martes a Viernes 8 am a 12 m y 1 pm a 4 pm.
Para iniciar el taller se requiere un mínimo de 8 personas.
Máximo número de participantes: 14.
Se otorgará certificado de asistencia (mínimo 80% de asistencia, indispensable).
Más información: Telefax (0212) 234 9188 en el siguiente horario:
8:00 AM a 12:00 M y 1:00 PM a 4:00 PM
E-mail: infoplanetario@yahoo.com
Acceso al Parque del Este a través de la entrada auxiliar ubicada unos 60 metros antes de la entrada principal del estacionamiento número 2 (vía hacia la autopista), a partir de las 6:30 PM.
Cordialmente,
Planetario Humboldt."
"Hola amigos, los invitamos a participar en el curso Astronom�a de Posición Nivel 1, que comenzará el próximo martes 2 de mayo. El curso será dictado por el Dr. Iván Machín. Detalles, a continuación:
INICIO: Martes 02 de Mayo
FINAL: Martes 25 de Mayo
DURACION: 16 horas académicas
DIAS: Martes y Jueves
HORARIO: 7:30 PM a 9:00 PM
CARACTERISTICAS: Cálculo de la posición de objetos celestes a partir de sus elementos de órbita. Versión 4.0
El curso permite adquirir metodologías para calcular la ascensión recta y declinación de planetas, cometas y asteroides para una fecha de interés, a partir de los elementos de órbita del objeto. Al alumno se le suministran conocimientos básicos en astronomía de posición y nociones de las coordenadas ecuatoriales o uranográficas, así como las ecuaciones fundamentales de la astronomía de posición.
Contenido del curso de Astronomía de Posición Nivel I.
1.Noción de tiempo y cálculo del número de días entre dos fechas.
2.Coordenadas ecuatoriales.
3.Elementos de órbita.
4.Transformaciones de coordenadas y cálculo de la posición de un objeto celeste.
5.La Hoja EXCEL ASTRO1 y cálculo de posiciones de objetos celestes.
6.Concepto de distancia mínima y sus consecuencias.
7.Programa MINPACT v2.0
8.Proyecto.
INVERSION
Público General Bs. 32.000
Estudiantes: Bs. 16.000
IMPORTANTE
Para inscribirse, como requisito indispensable, los estudiantes deben entregar una fotocopia de su carnet o constancia de estudios vigente.
Inscripciones: Martes a Viernes 8 am a 12 m y 1 pm a 4 pm.
Para iniciar el taller se requiere un mínimo de 8 personas.
Máximo número de participantes: 14.
Se otorgará certificado de asistencia (mínimo 80% de asistencia, indispensable).
Más información: Telefax (0212) 234 9188 en el siguiente horario:
8:00 AM a 12:00 M y 1:00 PM a 4:00 PM
E-mail: infoplanetario@yahoo.com
Acceso al Parque del Este a través de la entrada auxiliar ubicada unos 60 metros antes de la entrada principal del estacionamiento número 2 (vía hacia la autopista), a partir de las 6:30 PM.
Cordialmente,
Planetario Humboldt."
martes, abril 25, 2006
A veinte años del desastre
He estado hoy atareado en un montón de cosas. Y además con el carro en el taller lo que me enreda más aun la rutina. Pero no quiero dejar pasar el día sin comentar el aniversario veinte de la tragedia de Chernobyl. Creo que es importante. El tema nuclear sigue ocupando primeras páginas por el caso iraní.
El 25 de Abril de 1986 el Reactor 4 de la planta de Chernobyl estaba programado para sacarse fuera de servicio por mantenimiento. Los operadores de la planta decidieron aprovechar esta ocasión para llevar a cabo una prueba. La prueba consistía en verificar cuanta energía habría disponible en el caso de una parada del reactor mientras no arrancaran los generadores diesel.
Se procedió entonces con la parada del reactor, operación algo lenta ya que implica bajarle cuidadosamente la carga mediante la manipulación de las barras de grafito moderadoras de la reacción nuclear del uranio. Cuando la carga ya había bajado al 50% el despachador de carga eléctrica decidió no permitir que se le siguiera bajando carga. Cuando la carga del generador es muy baja, es decir, por debajo del 50%, se corre el riesgo de que se sobrecaliente debido a que los flujos de agua a través del reactor son menores. Alrededor de las 11 de la noche del 25 de Abril el controlador de la red eléctrica acordó reducir aun más la potencia del reactor. En ese momento cometieron el grave error de desconectar el sistema de enfriamiento de emergencia para que el reactor pudiera bajar más carga.
Para la prueba, el reactor tenía que ser estabilizado en 1000 MW antes de la parada. Sin embargo, los operadores cometieron más errores y la carga del reactor bajó hasta unos 30 MW. Los operadores trataron de subir carga liberando las barras de grafito que controlan la reacción mediante la manipulación manual. Alrededor de la 1 AM del 26 de Abril el reactor se estabilizó en 200 MW.
El Reactor 4 de Chernobyl era un RBMK. Estos complejos monstruos operan con uranio no enriquecido y son enfriados por agua. El diseño es algo ingenioso justamente para poder utilizar uranio normal en lugar de uranio enriquecido, lo cual es más barato. Pero esta ganancia no viene gratis. El reactor es muy inestable en baja carga. Y la razón es que al tener problemas de enfriamiento a baja carga se forman nubes que contienen gases que además también son moderadores de la reacción y que contribuyen a la inestabilidad.
Con el reactor precariamente estabilizado en 200 MW aumentó el flujo de agua de enfriamiento que hizo que cayera la presión de vapor y que los operadores sacaran la mayoría de las barras de control. El reactor se hizo muy inestable y los operadores tuvieron que hacer correcciones en la posición de las barras moderadores prácticamente cada segundo para poder mantener la presión constante. En ese momento redujeron entonces el flujo de agua de alimentación para mantener la presión de vapor. Para colmo las bombas de agua de alimentación son movidas por turbinas de vapor, que tenían cada vez menos presión y por lo tanto bombeaban cada vez menos agua. Así que empezó a formarse vapor dentro de los canales de enfriamiento del reactor y los operadores no pudieron controlar un aumento de la potencia del reactor estimada en unas cien veces la potencia nominal.
Este aumento repentino de la temperatura hizo que parte del contenedor del combustible uranio se rompiera y empezara el uranio a mezclarse con el agua y con el vapor lo que ocasionó una violenta explosión por el vapor caliente acumulado. Como una gigantesca olla de presión. Esta primera explosión le voló el techo al reactor. Un par de minutos después hubo una segunda violenta explosión.
Los reactores rusos RBMK como los de Chernobyl no contaban con edificios de contención para la radiación. El corazón radiactivo del reactor quedó expuesto a la atmósfera. Y además en llamas.
Treinta personas murieron esa noche y en los meses siguientes. Entre ellos operadores de la planta y heroicos bomberos. Más de dos mil quinientas muertes directas fueron causadas por el accidente debido a la radiación que cayó sobre las poblaciones vecinas. Además ha habido un marcado aumento de enfermedades como el cáncer de tiroides y otros tipos de cáncer. Cientos de miles de personas fueron afectadas por el accidente. La radiación le dió vueltas a la Tierra y nadie vivo sobre ella resultó completamente ileso.
Las causas del accidente fueron diversas. Entre ellas fallas de diseño del generador, falta de una cultura orientada a la seguridad, violación de procedimientos internos y fallas de comunicación entre los actores involucrados.
La generación nuclear es cosa seria. Bastante riesgosa aun cuando sabemos que si se hace bien se pueden operar reactores de manera segura. Pero un mundo con el barril de petróleo a $70 está cada vez más hambriento de energía.
Google Chernobyl
El 25 de Abril de 1986 el Reactor 4 de la planta de Chernobyl estaba programado para sacarse fuera de servicio por mantenimiento. Los operadores de la planta decidieron aprovechar esta ocasión para llevar a cabo una prueba. La prueba consistía en verificar cuanta energía habría disponible en el caso de una parada del reactor mientras no arrancaran los generadores diesel.
Se procedió entonces con la parada del reactor, operación algo lenta ya que implica bajarle cuidadosamente la carga mediante la manipulación de las barras de grafito moderadoras de la reacción nuclear del uranio. Cuando la carga ya había bajado al 50% el despachador de carga eléctrica decidió no permitir que se le siguiera bajando carga. Cuando la carga del generador es muy baja, es decir, por debajo del 50%, se corre el riesgo de que se sobrecaliente debido a que los flujos de agua a través del reactor son menores. Alrededor de las 11 de la noche del 25 de Abril el controlador de la red eléctrica acordó reducir aun más la potencia del reactor. En ese momento cometieron el grave error de desconectar el sistema de enfriamiento de emergencia para que el reactor pudiera bajar más carga.
Para la prueba, el reactor tenía que ser estabilizado en 1000 MW antes de la parada. Sin embargo, los operadores cometieron más errores y la carga del reactor bajó hasta unos 30 MW. Los operadores trataron de subir carga liberando las barras de grafito que controlan la reacción mediante la manipulación manual. Alrededor de la 1 AM del 26 de Abril el reactor se estabilizó en 200 MW.
El Reactor 4 de Chernobyl era un RBMK. Estos complejos monstruos operan con uranio no enriquecido y son enfriados por agua. El diseño es algo ingenioso justamente para poder utilizar uranio normal en lugar de uranio enriquecido, lo cual es más barato. Pero esta ganancia no viene gratis. El reactor es muy inestable en baja carga. Y la razón es que al tener problemas de enfriamiento a baja carga se forman nubes que contienen gases que además también son moderadores de la reacción y que contribuyen a la inestabilidad.
Con el reactor precariamente estabilizado en 200 MW aumentó el flujo de agua de enfriamiento que hizo que cayera la presión de vapor y que los operadores sacaran la mayoría de las barras de control. El reactor se hizo muy inestable y los operadores tuvieron que hacer correcciones en la posición de las barras moderadores prácticamente cada segundo para poder mantener la presión constante. En ese momento redujeron entonces el flujo de agua de alimentación para mantener la presión de vapor. Para colmo las bombas de agua de alimentación son movidas por turbinas de vapor, que tenían cada vez menos presión y por lo tanto bombeaban cada vez menos agua. Así que empezó a formarse vapor dentro de los canales de enfriamiento del reactor y los operadores no pudieron controlar un aumento de la potencia del reactor estimada en unas cien veces la potencia nominal.
Este aumento repentino de la temperatura hizo que parte del contenedor del combustible uranio se rompiera y empezara el uranio a mezclarse con el agua y con el vapor lo que ocasionó una violenta explosión por el vapor caliente acumulado. Como una gigantesca olla de presión. Esta primera explosión le voló el techo al reactor. Un par de minutos después hubo una segunda violenta explosión.
Los reactores rusos RBMK como los de Chernobyl no contaban con edificios de contención para la radiación. El corazón radiactivo del reactor quedó expuesto a la atmósfera. Y además en llamas.
Treinta personas murieron esa noche y en los meses siguientes. Entre ellos operadores de la planta y heroicos bomberos. Más de dos mil quinientas muertes directas fueron causadas por el accidente debido a la radiación que cayó sobre las poblaciones vecinas. Además ha habido un marcado aumento de enfermedades como el cáncer de tiroides y otros tipos de cáncer. Cientos de miles de personas fueron afectadas por el accidente. La radiación le dió vueltas a la Tierra y nadie vivo sobre ella resultó completamente ileso.
Las causas del accidente fueron diversas. Entre ellas fallas de diseño del generador, falta de una cultura orientada a la seguridad, violación de procedimientos internos y fallas de comunicación entre los actores involucrados.
La generación nuclear es cosa seria. Bastante riesgosa aun cuando sabemos que si se hace bien se pueden operar reactores de manera segura. Pero un mundo con el barril de petróleo a $70 está cada vez más hambriento de energía.
Google Chernobyl
sábado, abril 22, 2006
Divididos

Unos se acuestan...

Otros marchan...
Y seguimos divididos... con todo y que compartimos los mismos problemas.
viernes, abril 21, 2006
Noche de Líridas
La lluvia de meteoros conocida como Líridas tiene su máximo esta noche. Lo bueno es que un sistema de alta presión en el Mar Caribe al norte de Venezuela nos está regalando un buen clima para hoy en la mayor parte del territorio nacional. Aunque con un poco de calor.
Para observar las líridas el mejor momento está entre las 11 de la noche y las 3 de la mañana. Uno debe mirar hacia el cielo del Este, preferiblemente recostado y cómodo. Y a simple vista, no hace falta ningún instrumento aparte de nuestros ojos. Esperen como de 10 a 20 meteroritos por hora, pequeñas estrellas fugaces, aunque pudieran algunas de ellas ser bastante brillantes.
Pero el gran premio de la noche es cuando sale la luna. Hoy saldrá como alrededor de las 2:10 am y siendo que está en menguante tendrá la mitad del disco oscura. Si tenemos binoculares, y mucha mucha suerte, quizás podremos observar pequeños destellos en el lado oscuro de la luna. Esos destellos son los meteoritos de las líridas estrellándose contra el suelo lunar. Yo nunca he tenido tanta suerte, pero sé de buena fuente que es perfectamente posible con unos pequeños binoculares. Unos 7x50 o quizás unos 10x50 sirven.
Suerte y cielos claros.
Para observar las líridas el mejor momento está entre las 11 de la noche y las 3 de la mañana. Uno debe mirar hacia el cielo del Este, preferiblemente recostado y cómodo. Y a simple vista, no hace falta ningún instrumento aparte de nuestros ojos. Esperen como de 10 a 20 meteroritos por hora, pequeñas estrellas fugaces, aunque pudieran algunas de ellas ser bastante brillantes.
Pero el gran premio de la noche es cuando sale la luna. Hoy saldrá como alrededor de las 2:10 am y siendo que está en menguante tendrá la mitad del disco oscura. Si tenemos binoculares, y mucha mucha suerte, quizás podremos observar pequeños destellos en el lado oscuro de la luna. Esos destellos son los meteoritos de las líridas estrellándose contra el suelo lunar. Yo nunca he tenido tanta suerte, pero sé de buena fuente que es perfectamente posible con unos pequeños binoculares. Unos 7x50 o quizás unos 10x50 sirven.
Suerte y cielos claros.
El candidato

Teodoro Petkoff se lanza al ruedo con un mensaje que tan solo duró un minuto. Y basa su oferta electoral en tres palabras: empleo, seguridad y convivencia.
Pero Teodoro sabe que el camino es cuesta arriba. Muchos jóvenes no lo conocen. No cree en estas primarias que está organizando Súmate. Sabe que puede llegarle a la gente en los barrios que dicen apoyar a Chávez aunque no les guste este gobierno. Sabe que su plataforma electoral, lo que llaman la maquinaria, no existe y habrá que hacerla. Y también creo que está consciente de que pudiera no ganar. Pero que aun así vale la pena dar la pelea.
Un socialista moderado, apoyado por socialistas tradicionales, contra un neosocialista militar apoyado por radicales de izquierda y militares populistas.
Habrá que esperar por la verdadera oferta electoral. Ver que tanta carne tiene la empanada.
El pueblo chavista querrá saber si los que lo apoyarán serán los mismos de antes. Si habrá sangre nueva o no. Querrán que les expliquen que pasará con las misiones y el gasto social. Y si se generarán empleos de verdad o si seguiremos dependiendo del super estado que todo lo provee.
¿Y el pasado? Los derechistas querrán saber si Teodoro tuvo algo que ver con lo del tren de El Encanto. El dice que no, que los que si tuvieron que ver apoyan al gobierno o están en el gobierno. Querrán conocer como hará para atraer inversión extranjera y si se fomentará la inversión privada nacional para generar empleos. Y también la posición de Teodoro y su equipo ante tantas leyes y procedimientos que traban el crecimiento económico privado.
Los izquierdistas querrán saber lo del apoyo a la ley del trabajo que le quitó las prestaciones retroactivas a las trabajadores. Y si es la "izquierda caviar" la que lo apoya. Y si se mantendrá la posición claramente antiyanqui del gobierno actual.
Un montón de dudas más se me ocurren. Supongo que le tocará a Teodoro aclararlas. Porque si no lo hace no va para el baile. Aunque aclarándolas tampoco es garantía de que vaya.
miércoles, abril 19, 2006
El libro

Después de mi larga reflexión anterior, que me ocasionara un dolor de cabeza grande después de tan profundos devaneos, he llegado a la conclusión, al igual que muchos otros antes de mi, de que que el libro es el mejor invento del hombre. Ojo, me refiero al libro tradicional, ese impreso en papel, o en papiro, en arcilla o incluso en cuero de animales.
Que otro invento de la humanidad nos permite oir la voz de un hombre muerto hace miles de años y oirlo directamente en nuestras cabezas. Porque cuando uno toma a La Ilíada, por ejemplo, y se pone a seguirle los pasos a Aquiles Pelida y su lucha con Héctor, se da uno cuenta que el enigmático Homero, de quien no sabemos mucho por cierto pero que seguro murió hace ya unos cuantos cientos de años, nos cuenta la historia en directo, en perfecto castellano y además sus palabras nos retumban en nuestra cabeza sin tener que tener a nadie que las pronuncie para nosotros.
Asi que no se pongan a pensar que si la internet, o los celulares, o el automóbil, o las vacunas y los antibióticos. Si todo eso es importante. Pero no serían nada sin los libros.
Así que la próxima vez que tomen un librito en sus manos, asi sea una de esas novelitas de vaqueros de Estefanía, ya algo olvidadas, recuerden que están ante el invento más prodigioso de la humanidad. Invento que nos convirtiera en la única especie en el planeta con memoria colectiva. Un banco de memoria gigantesco accesible a todos los miembros de la especie.
La foto es de una página de uno de los ejemplares de la famosa Biblia de Gutenberg, cortesía de la British Library.
martes, abril 18, 2006
Literatura en la red

Ahora de repente tengo más libros de los que puedo leer. Las obras completas de Asimov, por ejemplo. Y las de Tolkien también, en su inglés original y hasta con los mapitas y dibujitos.
Pero leer libros electrónicos no es lo mismo. Al menos para mi que soy medio ciego y que además he desarrollado una afición a leer recostado en la cama. Leer en la laptop me obliga a sentarme de manera algo incómoda frente a la pantallita.
Nada como un verdadero y tradicional libro.
Y además lo puedes llevar al baño...jejeje...
Ah... y no es un burrito, es una mula.
lunes, abril 17, 2006
Las primeras fotos del Venus Express

ESA Science & Technology: First Images from Venus Express
Las primeras fotos que tomó el Venus Express desde la órbita en la que ahora se encuentra, son sorprendentes. La foto de arriba, la cual pueden ver en detalle en el enlace, muestra una composición armada con dos imágenes provenientes del VIRTIS (Visible and Infrared Thermal Imaging Spectrometer). Este instrumento nos permite ver al planeta de dos formas. La mitad izquierda está compuesta de imágenes tomadas con filtros de longitud de onda que permiten mostrar la luz solar reflejada en la parte superior de las nubes venusinas.
La imagen de la derecha fué tomada con un filtro infrarojo de una longitud de onda de 1.7 micro metros, y muestra principalmente las estructuras dinámicas en forma de espiral de la atmósfera más baja, alrededor de 55 km sobre el planeta. Las zonas más oscuras corresponden a nubes espesas, mientras que las zonas brillantes son nubes menos densas.
Estas imagenes fueron tomadas desde la increible distancia de 206 mil kilómetros del planeta. Imagínense los detalles que tendremos cuando la Venus Express esté en su órbita de trabajo, la cual por supuesto será bastante cerca de Venus.
Rumores
Ya ayer en la tarde empezaban a llegar insistentemente. Rumores por todos lados. Por mensajes de texto al celular primero. Luego llamadas telefónicas de amigos. En el messenger también. Todos los rumores iban más o menos por el mismo camino, insistían en lo mismo.
Otra vez la industria del rumor, pensé yo. Igual que muchas otras veces. Lo más seguro es que resultaran falsos los rumores estos.
Lo que buscan es desestabilizar. Causar ansiedad en la población. Ni más ni menos.
Esta mañana bien temprano confirmé que todo era falso. Rumores totalmente infundados.
Si había clases esta mañana. Cuatro estudiantes resignados tuvieron que aceptar la realidad.
Otra vez la industria del rumor, pensé yo. Igual que muchas otras veces. Lo más seguro es que resultaran falsos los rumores estos.
Lo que buscan es desestabilizar. Causar ansiedad en la población. Ni más ni menos.
Esta mañana bien temprano confirmé que todo era falso. Rumores totalmente infundados.
Si había clases esta mañana. Cuatro estudiantes resignados tuvieron que aceptar la realidad.
sábado, abril 15, 2006
Entierro
El plan del sábado de gloria era proseguir con la pintura de las habitaciones. Plan roto al recibir la llamada que nos informaba de la muerte de un familiar algo lejano. No creo recordarlo por más que mi esposa me lo describe.
Nos alistamos mi esposa y yo y un poco después de mediodía atravesamos las calles semidesiertas de una ciudad en vacaciones. Maracay luce triste con el poco tráfico y con la luz gris que deja pasar un cielo encapotado.
La funeraria la ubicamos con facilidad. Es la única capilla velatoria con gente. Los comentarios de siempre. Un infarto, nada fuera de lo común. La sorpresa, lo repentino. Las tres cajas de cigarrillos diarias. El médico que lo atendió en el ambulatorio parecía novato. No se enteró que era un infarto hasta que fué demasiado tarde. Mucho llanto. Nos quedamos hasta que ya es hora de sacar la urna y colocarlo en la camioneta que encabezará el cortejo fúnebre al cementerio. Le comento a mi esposa que no ví ningún cura, nadie reza. Parece que ya vino el cura me dicen, rezó algo rápido y se fué.
El trayecto al cementerio es corto. Aun con lo lento de la caravana llegamos en unos diez minutos. El cementerio luce casi desierto. Unos pocos dolientes visitan a sus muertos y riegan la grama, colocan flores. Otros simplemente descansan pensativos. Hay mucho pasto seco. Solamente unas partes del cementerio están verdes. Casi todo el resto está seco. La sequía y la escasez de agua hacen que el sitio esté lleno de polvo. No es para menos. El calor es infernal.
Llega por fin la camioneta y nos indican en que parte será el entierro. Es del otro lado, por lo que movemos nuestro carro para ahorrarnos la caminata.
El entierro es rápido. Aquí tampoco hay cura. Nadie reza. Lo que hay es dolor y sentimiento. Llanto y lamentos. La zona donde queda la tumba es nueva y lo que hay es excavaciones y construcciones de nuevas fosas. Mucha tierra y polvo. Hay restos marchitos de flores de entierros recientes. Son los de esta semana. El aire es denso y hay un ligero olor a muerte. Ni siquiera el par de metros de profundidad y el concreto y el cemento son suficientes para contener los gases de la descomposición. Es muy tenue el olor, pero allí está. Le hago el comentario en voz baja a un primo y me responde que él también lo siente. Decidimos alejarnos un poco. Vemos que los obreros muy serios, proceden a girar instrucciones a los familiares para colocar finalmente la urna en su sitio en la fosa. Todos hacen silencio. Uno que otro llanto se escucha y se apaga con la ligera brisa. No hay palabras de despedida, solo dolor y sentimiento.
Me distraigo leyendo lápidas mientras terminan los obreros de encementar la tumba y los familiares empiezan ya a despedirse con sentidos abrazos. Llega otro muerto, y algo de gente, quizás unas quince personas nada más. El entierro de este nuevo muerto es casi al lado del que acabamos de presenciar. Nuevamente se procede muy rápido. Los deudos lloran, se despiden brevemente. Y otra vez, nadie habla, no hay palabras, nadie reza, no hay curas.
Observo al grupo por última vez y con mi esposa nos despedimos y nos dirigimos a nuestro automóvil. Hay mucho silencio.
Una tarde calurosa y triste.
Reflexiono sobre la ausencia de palabras, la ausencia de rezos, incluso entre gente religiosa. El dolor y el sentimiento que hace que se nos atragante cualquier cosa que intentemos decir. Así son los entierros de este pueblo.
Nos alistamos mi esposa y yo y un poco después de mediodía atravesamos las calles semidesiertas de una ciudad en vacaciones. Maracay luce triste con el poco tráfico y con la luz gris que deja pasar un cielo encapotado.
La funeraria la ubicamos con facilidad. Es la única capilla velatoria con gente. Los comentarios de siempre. Un infarto, nada fuera de lo común. La sorpresa, lo repentino. Las tres cajas de cigarrillos diarias. El médico que lo atendió en el ambulatorio parecía novato. No se enteró que era un infarto hasta que fué demasiado tarde. Mucho llanto. Nos quedamos hasta que ya es hora de sacar la urna y colocarlo en la camioneta que encabezará el cortejo fúnebre al cementerio. Le comento a mi esposa que no ví ningún cura, nadie reza. Parece que ya vino el cura me dicen, rezó algo rápido y se fué.
El trayecto al cementerio es corto. Aun con lo lento de la caravana llegamos en unos diez minutos. El cementerio luce casi desierto. Unos pocos dolientes visitan a sus muertos y riegan la grama, colocan flores. Otros simplemente descansan pensativos. Hay mucho pasto seco. Solamente unas partes del cementerio están verdes. Casi todo el resto está seco. La sequía y la escasez de agua hacen que el sitio esté lleno de polvo. No es para menos. El calor es infernal.
Llega por fin la camioneta y nos indican en que parte será el entierro. Es del otro lado, por lo que movemos nuestro carro para ahorrarnos la caminata.
El entierro es rápido. Aquí tampoco hay cura. Nadie reza. Lo que hay es dolor y sentimiento. Llanto y lamentos. La zona donde queda la tumba es nueva y lo que hay es excavaciones y construcciones de nuevas fosas. Mucha tierra y polvo. Hay restos marchitos de flores de entierros recientes. Son los de esta semana. El aire es denso y hay un ligero olor a muerte. Ni siquiera el par de metros de profundidad y el concreto y el cemento son suficientes para contener los gases de la descomposición. Es muy tenue el olor, pero allí está. Le hago el comentario en voz baja a un primo y me responde que él también lo siente. Decidimos alejarnos un poco. Vemos que los obreros muy serios, proceden a girar instrucciones a los familiares para colocar finalmente la urna en su sitio en la fosa. Todos hacen silencio. Uno que otro llanto se escucha y se apaga con la ligera brisa. No hay palabras de despedida, solo dolor y sentimiento.
Me distraigo leyendo lápidas mientras terminan los obreros de encementar la tumba y los familiares empiezan ya a despedirse con sentidos abrazos. Llega otro muerto, y algo de gente, quizás unas quince personas nada más. El entierro de este nuevo muerto es casi al lado del que acabamos de presenciar. Nuevamente se procede muy rápido. Los deudos lloran, se despiden brevemente. Y otra vez, nadie habla, no hay palabras, nadie reza, no hay curas.
Observo al grupo por última vez y con mi esposa nos despedimos y nos dirigimos a nuestro automóvil. Hay mucho silencio.
Una tarde calurosa y triste.
Reflexiono sobre la ausencia de palabras, la ausencia de rezos, incluso entre gente religiosa. El dolor y el sentimiento que hace que se nos atragante cualquier cosa que intentemos decir. Así son los entierros de este pueblo.
Tombos
Resultaron tombos los involucrados en los últimos crímenes que han copado la atención de los medios estas últimas semanas. Tombos tal como los define el amigo Duque.
En el caso Sindoni hay un ex Guardia Nacional involucrado además de un oficial de la Policía de Aragua. En el de los muchachos Faddoul y su conductor parece que hay unos PM. En el caso de Jorge Aguirre, reportero de El Mundo, hay un ex Polichacao y parece que también un PM está siendo imputado por la fiscalía.
Y uno como ciudadano común y corriente se pregunta qué carajo pasa. Y lee cosas como la que le ocurrió a mi amiga La Maga que ante una golpiza que recibió la policía de Chacao no le paró ni medio.
Cuerpos policiales mal seleccionados, mal entrenados, con poca coordinación entre si, manipulados por oscuros intereses políticos y criminales. De todo.
Hace poco tuve una corta charla con un policía de Aragua que trabaja en la subcomisaría de la urbanización donde vivo. Durante la conversación me destacó varias veces que él respetaba los procedimientos al pie de la letra ya que la Policía de Aragua era toda una institución respetable.
Yo pensaba. ¿Respetable? Si Uds. ni siquiera tienen una patrulla acá en la urbanización. La subcomisaría a veces no tiene electricidad y además dependen de telefonitos celulares para comunicarse con su comando. La Policía de Aragua ni helicópteros tiene y mucho menos sueldos respetables. ¿Cómo hacen para combatir el crimen? Mas bien parece una fuerza policial de comiquitas. Y ni hablar del montón de denuncias que han tenido en el pasado. Denuncias de abuso policial y otros pecadillos un poco más subidos de color.
¿Qué hacemos?
En el caso Sindoni hay un ex Guardia Nacional involucrado además de un oficial de la Policía de Aragua. En el de los muchachos Faddoul y su conductor parece que hay unos PM. En el caso de Jorge Aguirre, reportero de El Mundo, hay un ex Polichacao y parece que también un PM está siendo imputado por la fiscalía.
Y uno como ciudadano común y corriente se pregunta qué carajo pasa. Y lee cosas como la que le ocurrió a mi amiga La Maga que ante una golpiza que recibió la policía de Chacao no le paró ni medio.
Cuerpos policiales mal seleccionados, mal entrenados, con poca coordinación entre si, manipulados por oscuros intereses políticos y criminales. De todo.
Hace poco tuve una corta charla con un policía de Aragua que trabaja en la subcomisaría de la urbanización donde vivo. Durante la conversación me destacó varias veces que él respetaba los procedimientos al pie de la letra ya que la Policía de Aragua era toda una institución respetable.
Yo pensaba. ¿Respetable? Si Uds. ni siquiera tienen una patrulla acá en la urbanización. La subcomisaría a veces no tiene electricidad y además dependen de telefonitos celulares para comunicarse con su comando. La Policía de Aragua ni helicópteros tiene y mucho menos sueldos respetables. ¿Cómo hacen para combatir el crimen? Mas bien parece una fuerza policial de comiquitas. Y ni hablar del montón de denuncias que han tenido en el pasado. Denuncias de abuso policial y otros pecadillos un poco más subidos de color.
¿Qué hacemos?
jueves, abril 13, 2006
Los que no fuimos para la playa...
Los que nos quedamos en la ciudad nos queda entretenernos con pintar el cuarto, disfrutar de calles semidesiertas, de libros pendientes y de una que otra película en TV.
Paz en la ciudad.
Paz en la ciudad.
martes, abril 11, 2006
Mercurio visible tempranito...

El planeta Mercurio puede ser visto estas madrugadas a partir de las 5:30 am hacia el Este. Esto es minutos antes de que salga el Sol. La imagen, hecha con Stellarium, muestra el cielo y las posiciones alineadas de los planetas Neptuno, Venus, Urano y Mercurio. A simple vista se puede ver con facilidad el planeta Venus, que es muy pero muy brillante. Y muy bajito en el horizonte estará Mercurio. Ideal para los que se encuentren disfrutando la semana santa en la playa y tengan buen horizonte hacia el Este. Urano y Neptuno pueden verse pero solamente con binoculares o telescopios.
Mercurio por lo cerca que está del Sol es bastante escurridizo y dificil de observar. Así que hay que tener suerte y paciencia. Pero vale la pena ver al Mensajero de los Dioses. Aunque no se si saben que los griegos al mismo planeta le tenían dos nombres: Apolo en la mañana y Hermes en la tarde. Después fué que vinimos a saber de que se trataba del mismo planeta. Mercurio, el nombre romano, es el dios del comercio, de los viajes y de los pillos. Tal vez recibió ese nombre el planeta por su rápido movimiento en el cielo.
Para los interesados les comento que Stellarium es Sotware Libre. Corre tanto en MS Windows como en GNU/Linux y es totalmente gratis.
Cielos claros para todos.
11 de abril
Tenemos ya cuatro años embarcados en una inútil comparación de versiones de lo que ocurrió esa tarde.
Sabemos lo de la marcha. Que la desviaron. Que la metropolitana estuvo de alguna manera implicada en el plan macabro de llevar a ese gentío a Miraflores. También que la marcha realmente no llegó a Puente Llaguno sino quizás unas cuatro cuadras más abajo por lo que los famosos pistoleros le estaban disparando era a la PM. Sabemos que había francotiradores colocados allí por no se sabe quienes, quizás Tortosa cayó víctima de uno de ellos. Y también que el gobierno llamó a sus leales seguidores a defender el palacio. Conocemos de que de alguna manera los medios televisivos y algunos periodistas conocían de la estrategia opositora y de los militares alzados, recordamos aquellas famosas entrevistas grabadas. Sabemos que de alguna manera los militares que desconocieron el mando del ejecutivo llegaron a controlar la situación en Miraflores. También sabemos de la confusión y el desconcierto que causó la declaración de Lucas Rincón esa madrugada. Y conocemos del despelote que se formó en Fuerte Tiuna durante la rebatiña de cargos. Conocemos que de alguna manera Carmona Estanga apareció de paracaidista en Fuerte Tiuna y se le solicitó que se echara ese vainón encima. Y que algunos genios sin preguntarle a muchos de los involucrados redactaron el decreto autocrático que hizo que muchos sintieran que estaban endosando una locura. Sabemos que de alguna manera varios poderosos se echaron para atrás y decidieron traer de vuelta la solución menos mala que era Chávez. Y que por supuesto un gentío lo recibió como héroe en palacio el 13. También son conocidos los desmanes y las persecuciones del 12. Y la saltadera de talanquera de algunos que saltaron y cuando todo se volteó volvieron a saltarla.
Lo que pasó de verdad en detalle se lo guardan algunos protagonistas de excepción. Para muchos fué una simple lucha de poderes, de intereses. Parte del pueblo apoyó que sacaran a Chávez. Parte del pueblo apoyó que volviera.
Pero todos son pueblo. Todos somos el pueblo. No hay un pueblo más pueblo que el otro.
Tal vez si hubiéramos tenido una verdadera comisión de la verdad que nos ayudara a darle sentido a todo esto.
Sabemos lo de la marcha. Que la desviaron. Que la metropolitana estuvo de alguna manera implicada en el plan macabro de llevar a ese gentío a Miraflores. También que la marcha realmente no llegó a Puente Llaguno sino quizás unas cuatro cuadras más abajo por lo que los famosos pistoleros le estaban disparando era a la PM. Sabemos que había francotiradores colocados allí por no se sabe quienes, quizás Tortosa cayó víctima de uno de ellos. Y también que el gobierno llamó a sus leales seguidores a defender el palacio. Conocemos de que de alguna manera los medios televisivos y algunos periodistas conocían de la estrategia opositora y de los militares alzados, recordamos aquellas famosas entrevistas grabadas. Sabemos que de alguna manera los militares que desconocieron el mando del ejecutivo llegaron a controlar la situación en Miraflores. También sabemos de la confusión y el desconcierto que causó la declaración de Lucas Rincón esa madrugada. Y conocemos del despelote que se formó en Fuerte Tiuna durante la rebatiña de cargos. Conocemos que de alguna manera Carmona Estanga apareció de paracaidista en Fuerte Tiuna y se le solicitó que se echara ese vainón encima. Y que algunos genios sin preguntarle a muchos de los involucrados redactaron el decreto autocrático que hizo que muchos sintieran que estaban endosando una locura. Sabemos que de alguna manera varios poderosos se echaron para atrás y decidieron traer de vuelta la solución menos mala que era Chávez. Y que por supuesto un gentío lo recibió como héroe en palacio el 13. También son conocidos los desmanes y las persecuciones del 12. Y la saltadera de talanquera de algunos que saltaron y cuando todo se volteó volvieron a saltarla.
Lo que pasó de verdad en detalle se lo guardan algunos protagonistas de excepción. Para muchos fué una simple lucha de poderes, de intereses. Parte del pueblo apoyó que sacaran a Chávez. Parte del pueblo apoyó que volviera.
Pero todos son pueblo. Todos somos el pueblo. No hay un pueblo más pueblo que el otro.
Tal vez si hubiéramos tenido una verdadera comisión de la verdad que nos ayudara a darle sentido a todo esto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)