Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta vida. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 01, 2016

Las soluciones propuestas

Confieso que no debiera sorprenderme para nada la ineptitud de este gobierno. No debe ser para nada sorpresa considerando que desde que tengo uso de razón absolutamente todos nuestros gobiernos han sido malos y miopes por decir lo menos.

Pero lo de este gobierno revolucionario y bolivariano no tiene nombre. Tienen años promoviendo un modelo de desarrollo rentista, estatista, controlador y autoritario que nos ha llevado a esta mega crisis que vivimos y que, sigo creyendo, muchos en el exterior ni siquiera imaginan. Y recién ahora, ante la mega crisis, descubren que el modelo está malo, pero lo que proponen para resolver los problemas no es más que más controles, más gobierno, más de lo mismo.

No me canso de repetir que nuestros problemas inmediatos son la escasez de alimentos y medicinas, la inflación, la inseguridad personal y el deterioro de casi todos los servicios públicos. Todo producto de un gobierno que controla absolutamente todo y deja poco espacio a la competencia y a la eficiencia. Todo lo convierten en un show político para promover su revolución y su permanencia en el poder, es decir el control de la chequera petrolera.

¿Y qué es lo que he oído hasta ahora?

Que la escasez la vamos a combatir con agricultura urbana. Que vamos a seguir encendiendo motores de la economía (cosa que no hemos hecho para nada en estos casi cuatro lustros de revolución). Que vamos a seguir controlando precios y divisas para que nadie se salga del carril (cosa que ha causado escasez y una distorsión de la economía que la está llevando a la parálisis). Y finalmente que seguiremos estirando la arruga mediante más gasto público.

Subieron un poquito la gasolina, que de gratis pasó a ser muy barata. Ajustaron el sueldo mínimo para que la gente tuviera un poquito más de efectivo. Y dijeron que habría nuevas tasas cambiarias pero eso si, siempre controladas por ellos.

Ah, y muy importante. Crearon un montón de compañías para que las controlaran los militares. Si, los militares. Incluso una de petróleo.

¿Eso basta para eliminar la escasez? ¿Para darle esperanzas a la gente de que pueda ser libre y comprar lo que necesite  y cuando quiera?

Yo lo dudo. ¿O es que hay más y no nos han dicho?

lunes, febrero 15, 2016

Tiempo de crisis en Venezuela



La crisis en nuestro país tiene muchas facetas. A todos nos afecta de manera distinta. Los casos más graves son los que lidian día a día con el viacrucis de conseguir medicamentos en esta economía post apocalíptica. Nada angustia más que tener a una persona amada enferma y no poder conseguir el medicamento que lo alivie o que lo mantenga con vida.

No se consigue nada. A veces creo que los de The Walking Dead consiguen más cosas en su mundo de zombis que nosotros en esta Venezuela post Chávez. También veía el otro día que los vehículos de los que aparecen en la película de Mad Max tienen mejores neumáticos que los de mi carro.

La crisis cotidiana nos obliga a improvisar. La foto muestra mi intento infructuoso de hacer una pasta para lavar los platos. No resultó como esperaba. La mezcla pastosa que fabriqué seguía dejando los trastes grasosos o más bien jabonosos. A lo mejor no seguí la receta al pie de la letra.

El venezolano común y corriente está obligado a improvisar en aquello que se puede. Fabricamos jabones, desodorantes con bicarbonato, comemos más vegetales y plátanos que antes, usamos poco el carro para evitar desgastes. Y economizamos al extremo porque la inflación nuestra es la más alta del mundo.

En lo que no se puede, como los medicamentos, o pañales para adultos, o cosas que necesitamos para cuidar a nuestros enfermos, pues recurrimos a amigos o familia en el exterior. Es desesperante, es extremadamente estresante.

El día a día se nos va en procurarnos cosas básicas como papel sanitario, o comida.

Ya estamos hartos y creo que no hay nadie en este país que no quiera que el gobierno haga algo. Y siguen sin hacer nada. Ya creo que lo que les queda es admitir que no pueden. Pero no estoy seguro de que lo hagan.

miércoles, febrero 03, 2016

El mercadito de hoy

El mercadito de hoy, que limitamos a lo más estricto y necesario, sobrepasó con creces la pensión que le pagan a mi mamá como maestra jubilada. El comentario de mi madre después de pagar y llevar las cinco bolsitas al carro fue corto pero contundente: "no había nada que costara menos de 300".

Y es que ese detalle del mercadito es apenas un detalle insignificante de lo increíblemente vuelto leña que está el país. Para que contarles de los atracos e intentos de atracos de los que me enteré esta semana. O de la inmensa cola de gente que vi hoy para comprar comida, siempre que tu cédula de identidad terminara en 4 o 5. O de los apagones eléctricos y un montón de otras cosas.

Hay gente que describe este despelote a su manera. Algunos muy acertadamente como el artículo de hoy en El Universal que escribió Daniel Asuaje. Otros no tan acertadamente pero igual de interesantes como el tipo este que dice que nuestro país "is so fucked".

Así estamos, fucked.


domingo, mayo 03, 2015

¿Cómo va a ser la vida mejor?


La gente sigue emigrando. Gente valiosa. Las preguntas de la canción de La Vida Boheme siguen repitiéndose una y otra vez. ¿Cómo va a ser la vida mejor? ¿cómo no voy a llorar?

Esperanza, fe, dicen. Yo creo es en planes y en acciones, nada se da sin esfuerzo. Y un esfuerzo nacional tiene que ser mejorar esto para que la gente no solo no se vaya sino que vuelvan los que se fueron y vengan otros más a tener vidas productivas y felices en nuestra tierra. Y yo quiero creer que trabajo en eso.


jueves, abril 30, 2015

¿Hay esperanza?


La foto es de hace un par de meses y muestra nuestro árbol nacional, el Araguaney, en su máximo esplendor. Es un araguaney en una calle cualquiera de nuestro país. Ver a nuestros araguaneyes en plena floración nos hace reflexionar sobre cuanto queremos a nuestra patria y sobre los valores en los que creemos debiera estar fundada. Y digo debiera porque a veces dudo de si alguna vez alguien tuvo algún tipo de principios para fundar este país. Quiero creer que si.

Y esa es la pregunta que me hago en estos días en que el país se detiene por el asueto del primero de Mayo. ¿Hay esperanza? Es duro pero creo que muchos nos estamos preguntando esto. Y muchos están creyendo que no la hay y deciden emigrar a otras tierras buscando mejores oportunidades o al menos aliviar esta desazón en que se ha convertido vivir aquí últimamente. Hay gente que se siente traicionada por los que emigran. Hay gente también que critica a los que no lo hacen. Vivimos en esa continua discusión. Yo no me meto en eso, creo que cada quien decide libremente lo que quiere hacer y además cada caso es diferente. Cualquier decisión al respecto es respetable, como mínimo.

Pero lo que yo me pregunto no tiene que ver con emigrar o no. Tiene que ver con que si nuestro país, nuestra sociedad, será capaz alguna vez de resolver los problemas básicos que tenemos.

Si hablamos con un oficialista, esas personas que por alguna razón siguen apoyando a nuestro gobierno, vemos que esgrime con facilidad un montón de argumentos que muestran que desde que Chávez se montó en el poder las clases más desposeídas han mejorado su calidad de vida, la desigualdad social ha disminuido y además el índice de desarrollo humano ha crecido. Cifras según ellos indiscutibles. Es cierto pero mi opinión es otra. Creo que las clases desposeídas han mejorado su calidad de vida debido a la redistribución de la renta petrolera, lo cual no es malo en si, el problema es que el como lo han hecho no deja nada perdurable, no se ha atacado la infraestructura productiva del país como para que eso sea sostenible en el futuro. Creo que la gente consume más pero que tenemos una economía totalmente rentista que ni produce ni se sostendrá en el corto plazo. Se ha sacrificado mucho en términos de capacidad productiva y en el recurso humano altamente calificado de la clase media simplemente ha huido del país buscando otros horizontes al no ver satisfechas sus necesidades básicas.

Por ejemplo. Una persona de la clase media actualmente no puede soñar con tener vivienda, tiene que vivir arrimado si se le ocurre casarse por ejemplo. No puede aspirar a comprar un auto, ni ningún electrodoméstico básico a menos que se anote en alguna "misión" del gobierno que como clase media no por lo difícil que es el trámite. A duras penas además puede cubrir la educación de sus hijos y no puede pagar un seguro médico decente a menos que trabaje en alguna empresa grande que lo provea de este beneficio. En fin, esta persona está atrapada en una situación que lo deja trabajando de sol a sol por unos ingresos que no le sirven para nada. Y a todo esto sumemos el problema de la escasez de productos básicos como leche, carne, pollo, huevos, cosméticos de cualquier clase, etc. Colas y racionamiento por todos lados o en su defecto mercado negro.

Es como para desesperarse. Y la gente está llegando al llegadero.

Pero hay economistas que si bien piensan que la cosa está a punto de estallar creen que hay esperanza en que todo mejorará. Apuestan a que el gobierno se de cuenta de que es mejor unificar el tipo de cambio y liberar precios para aliviar la escasez y promover la producción que reactive la economía. Muchos creen que la economía se encuentra actualmente secuestrada por mafias que se benefician groseramente de los diferenciales cambiarios y del mercado negro y de que el sistema actual es inherentemente inestable.

Yo no tengo la más mínima idea de que ocurrirá. A veces veo ejemplos que nos da la historia como el de Cuba que llevan décadas en la pelazón y nada que cambia el sistema. A veces también recuerdo lo que ocurrió en la URSS que se derrumbó todo por su propio peso. Pero estamos en otra época, tenemos nuestra propia dinámica como sociedad. Somos diferentes y pueden pasar cosas muy diferentes. Y mientras no pasa nada seguimos en el deterioro. La criminalidad rampante e impune, la corrupción de todo lo que sea oficialismo, la gente sobreviviendo a costillas de no tener ética ni moral y la infraestructura del país deteriorándose a pasos agigantados.

¿Hay esperanza? Quiero creer que si. No tengo otra opción.

martes, abril 21, 2015

La economía venezolana en estos tiempos


En el aragüeño pueblo de Mariara a un tipo se le ocurrió montar una granja de cría de avestruces hace ya unos años. Hace poco pasé por allí y, a modo de paseo, se me ocurrió entrar a dicha granja a curiosear.

El sitio en cuestión debe tener unas diez hectáreas y aloja unos catorce corrales donde crían a las avestruces en tríadas. También tiene establos para polluelos de avestruz y para otros animales de granja. No conté cuantas avestruces habían pero estimo que deben ser como sesenta. La curiosidad le cuesta a uno Bs 50 por persona y aparte de eso hay una especie de choza de palma que se está cayendo donde uno puede comprar comida para darle a las avestruces en bolsitas de Bs 20 y refrescos y algunas golosinas también. Las avestruces lucen saludables y, aunque no lo parezca, puede que hasta resulte un negocio rentable eso de tener esos animalones criados para carne. Pero el sitio en general parece orientado a ser solamente un parador turístico barato. Un sitio para pasar el rato y para que los niños puedan corretear por el lugar, darle comida a las avestruces y tal vez hasta dar un paseo a caballo. Nada del otro mundo la verdad pero ilustra lo apocado de nuestra economía en estos tiempos. Y lo digo porque tengo la impresión de que en otras latitudes una instalación de esta naturaleza sería todo un super negocio y hasta tuviera carnicería y venta de souvenirs, algo así.

La economía en nuestro país en estos tiempos, sobre todo en el interior del país, tiene un cariz de negocios de supervivencia. Mucha buhonería e informalidad, de hecho este negocio de turismo de avestruces es completamente informal, y mucha improvisación y trabajo con pocos recursos en un mercado muy restringido. Con una moneda nada estable y sin acceso a divisas es bien complicado diseñar cualquier negocio. Incluso un negocio de avestruces que parece haber migrado a vender entradas y refrescos para poder completar la nómina.

Me fui del lugar sin haber conversado con el que parecía ser el dueño o al menos el encargado. Estaba muy entretenido contando los billetes de la venta del día mientras vigilaba la nevera de los refrescos. Hubiera querido preguntarle si hay mercado para sus avestruces o simplemente que me dijera como le va. Su respuesta me la imagino como un "no está fácil, ¿no me ve vendiendo frescos?".

sábado, febrero 19, 2011

Los brillantes



Tengo que vivir con este concepto de países. Una idea bastante primitiva pero es así como estamos organizados en este pequeño planeta. Comunidades algo grandes de individuos comparten una región geográfica, una historia y un montón de otras cosas que llaman "identidad" para conformar países. Algo que supongo que en el futuro dejará de tener sentido. Cuando las distancias geográficas terminen de desaparecer gracias a la tecnología y cuando nuestros genes terminen tan mezclados que se haga muy difícil diferenciar a alguien nacido en Asia de otro nacido en Africa.

Mientras eso no ocurra seguiremos organizados en países, en naciones. Es algo como equipos compitiendo unos con otros en áreas pacíficas algunas y otras no tan pacíficas. Y mi equipo es esto que llaman Venezuela. Lo peor es que no es una opción. No tenemos la libertad de elegir el equipo la mayoría de las veces. Puede que uno con el tiempo decida emigrar y cambiar de equipo, pero esto para la mayoría de personas de este planeta no es posible, ni nunca lo será. Integrarse al equipo donde uno nació suele ser la opción más adecuada y razonable.

Por eso es que uno todo el tiempo debiera pensar en la dirección de este equipo del cual uno forma parte de manera casi irremediable. Uno quiere que su país "progrese". Y para mi el "progreso" es bienestar para todos los integrantes del país. El bienestar es algo que se mide con muchos parámetros. No soy especialista en el tema ni mucho menos pero al menos se que tiene que ver conque tengamos acceso a servicios de salud de razonable calidad (cosa que no tenemos), servicios públicos también razonables (pues tampoco), y que podamos llevar una vida fructífera y sana llena de un trabajo digno y de tiempo de calidad con la familia y amigos (cosa que algunos pueden y otros ni tanto). Para lograr todo esto hace falta generar riqueza. Y no me refiero a riqueza como esas comiquitas donde nos muestran a Rico McPato nadando en una bóveda llena de monedas de oro. La riqueza no es más que crear bienes y servicios que otros quieran de nosotros. Y como estoy hablando de países pues me refiero es bienes y servicios que otros países quieran de nosotros. Hasta ahora lo que han querido de nosotros no es más que petróleo crudo y algo de hierro y aluminio. Pero más nada.

Yo creo que tenemos que hacer un esfuerzo en impulsar la creación de bienes y servicios que puedan ser exportables. Y esto debe hacerse generando los estímulos necesarios para esto. Lo que mejor funciona para generar estímulos es el dinero, me parece obvio. La gente si ve un premio en metálico pues se esfuerza más. Y para generar esta economía productiva que ahora veo casi inexistente necesitamos a los más brillantes.

Nuestro magnánimo y central gobierno debiera saber quienes son esos brillantes, donde están y que hacen. Necesitamos identificar a los más inteligentes y también a los no tanto pero que estén preparados. Identificarlos para estimularlos en desarrollar tecnologías y nuevos mercados para nosotros. Identificarlos porque otros países, esos equipos con los que competimos en la arena global, si lo están haciendo.

Necesitamos también que esos brillantes nos ayuden a crear los capitales necesarios para esa producción local funcione. Y que los mecanismos para invertir, producir y exportar se conviertan en algo sin traumas y fluido.

Suena por supuesto como al tradicional modelo de desarrollo capitalista y depredador. Pues no tiene por que serlo. Creo que todo se puede explorando esquemas de propiedad social innovadoras que hagan que el capital se socialice. Que haga que los bienes productivos, los capitales productivos de este país, estén en manos de las mayorías. Que las mayorías controlen de verdad la economía del país.

Necesitamos a los brillantes liderizando cambios, liderizando investigación, desarrollo y ciencia. Necesitamos a los brillantes diseñando la economía productiva del futuro. Necesitamos a los brillantes ya trabajando en las tecnologías y tendencias del futuro. Gente pensando y trabajando como es que el autobús de la tecnología aeroespacial, la nanotecnología, la bioingeniería, la robótica, no nos va a dejar abandonados.

La foto muestra a los estudiantes Michael Kane y Fiona Lu de la Universidad George Mason en una investigación en bioingeniería.

viernes, diciembre 31, 2010

Terminando el 2010

Los seres humanos evolucionamos en este pequeño planeta que orbita alrededor de la estrella que llamamos Sol. Es lógico que midamos el tiempo con respecto a nuestra estrella madre, y que tomemos como punto de partida de cada órbita un punto de ésta donde nuestro planeta está más o menos cerca de uno de los solsticios. Las órbitas de los planetas son movimientos algo complejos, así que esa simplificación es válida para nuestras mundanas vidas. Nuestro año 2010 de doce meses y de 365 días llega hoy a su fin haciendo que nuestros modernos calendarios pasen una página más y exhiban con orgullo un 2011 nuevo en sus portadas.

Es esta periodicidad de la vida en La Tierra la que nos obliga a examinar estos ciclos. Cada año que pasa, cada 31 de diciembre, solemos ver con atención algunos, nostalgia otros, lo acontecido en el año que termina. Algunos reflexionamos sobre nuestras propias vidas, sobre lo que pasa en nuestra familia o comunidad cercana y también, por que no, sobre lo que sucede en nuestro país en en nuestro planeta.

Casi nunca comento sobre mi familia en estas páginas, lo cual me parece bien ya que la privacía es importante en estos días de exhibicionismo de internet, por lo que creo que es oportuno hacer un par de comentarios sobre el país y sobre el planeta.

Sobre Venezuela solo quiero comentar que de verdad deseo que las ganas de arreglar el país que tienen los chavistas de buena voluntad les abran los ojos y les muestren que con un dictador militarista, autoritario y cuyo objetivo primordial es mantenerse en el poder, es poco lo que se puede hacer. Mis deseos son el ver a mi país convertido en una democracia moderna, tolerante, con respeto a las minorías y que fomente la iniciativa privada y la socialización del capital como solución al grave problema de la pobreza. Esto me parece que no lo entiende el chavismo fanático que está en el poder, que sigue encandilado con el sistema cubano y quien sabe que otras utopías militaristas. Lo que viene es pues un socialismo decretado por nuestro super poderoso presidente sin importarle la opinión del 50% que no votó por su propuesta en las elecciones parlamentarias pasadas y sin importarle que hay una nueva Asamblea Nacional que ahora está completamente inutilizada.

Sobre nuestro planeta creo que lo que más me preocupa es el calentamiento global. No es que no haya problemas peores que merecen nuestra atención inmediata. Como las enfermedades que todavía asolan regiones del planeta, o el hambre y la pobreza, o la desigualdad, la esclavitud y el colonialismo. Pero es que el calentamiento global es el reto más importante que tenemos para sobrevivir como especie. Si no lo enfrentamos con seriedad creo que lo que viene es la extinción. Así que lo que deseo en este día que marca el fin del 2010 es que tomemos conciencia todos del problema y hagamos lo posible por minimizar nuestras emisiones de dióxido de carbono. ¿Cómo se hace eso? Ahorrando energía al máximo... si eso incluye usar menos el automóvil.

Feliz año 2011 a todos.

martes, noviembre 30, 2010

Lluvias



La imagen es del satélite GOES y es de hace unos minutos. Muestra la zona norte de nuestro país con una perturbación atmosférica que está ocasionando lluvias torrenciales en el centro del país. Cosa para preocuparse. Sobre todo por los lados de Caracas y los altos mirandinos donde hay grandes cinturones de miseria llenos de casas que corren alto riesgo cuando llueve de esa manera.

Supongo que algún día lograremos vencer la pobreza y desarrollaremos polos económicos capaces de distribuir a la población de manera más uniforme en nuestro amplio territorio nacional. Mientras tanto la riqueza aparente de Caracas sigue atrayendo a la gente y se siguen poblando de manera descontrolada los cerros que rodean a nuestra capital.

Y sigue lloviendo.

domingo, octubre 31, 2010

De brujas, new age y otras creencias



En todo el país el comercio, y nuestra pasión por lo foráneo, se ha dedicado a vestir todo de naranja y negro para celebrar esta fiesta norteamericana llamada Halloween, o Noche de Brujas. Nosotros somos así. Nos encanta una fiesta, cualquier razón es buena para divertirnos. Y esta vez lo hacemos a costillas de una tradición que muy poco entendemos.

El Halloween tiene sus orígenes en esa mezcla de tradiciones paganas y cristianas traídas por los inmigrantes irlandeses a norteamérica. Algunos autores dicen que tiene que ver con el fin del verano. Como siempre la astronomía y nuestra ubicación en el universo tiene algo que ver. Una manera de celebrar el fin de la cosecha y darle gracias a los antiguos espíritus y dioses. Bueno, no soy experto en el tema la verdad. Supongo que el artículo de la wikipedia tiene más base que yo para decir cualquier cosa sobre esto.

Pero esto del Halloween me ha recordado no solo lo fiesteros que somos sino también lo creyentes que somos. Esto supongo que debe tener su explicación desde el punto de vista evolutivo. Tal vez el "creer" en cosas sobrenaturales dio a nuestros antepasados alguna ventaja competitiva desde el punto de vista evolutivo. Somos los descendientes de personas místicas, de alguna manera el ser místico, o creer en dioses o espíritus, nos ayudó a sobrellevar la conciencia de nuestra propia muerte o nos ayudó a sobrevivir en momentos dificiles. Los creyentes sobrevivieron y los no creyentes pues no. Así resultamos en esta humanidad actual llena de creencias místicas y sobrenaturales.

Yo en lo personal pienso que si bien es lógico desde el punto de vista evolutivo que seamos así, ya en estos tiempos esas creencias no son necesarias. La ciencia nos ha dado una explicación mucho más fascinante y hermosa de todo lo que nos rodea como para atribuirlo a razones sobrenaturales o mágicas. Ya el tiempo de la magia y lo místico creo que pasó. Y claro que es divertido este mundo de cosas mágicas y fantásticas, por supuesto que si. Pero es solo eso, algo completamente imaginario y sin fundamento alguno.

Por eso que pienso que siempre que se tomen estas fiestas como solamente eso, fiestas antiguas tradicionales sin ninguna base aunque con mucho de historia, pues bienvenidas. Nos ayudan a sobrellevar la vida con un poco de color, aunque en este caso sean solo naranja y negro.

Lo malo es cuando la gente confunde la gimnasia con la magnesia y cree que todas estas creencias antiguas de verdad tienen algún fundamento y dedican su vida a tomar decisiones en base a estas cosas. Incluso decisiones que pueden afectar con las finanzas familiares o lo que es peor, con la salud de alguien poniendo en riesgo su vida misma.

Estamos en mundo lleno de pillos que se aprovechan de gente inocente y mal informada. Pillos que roban a la gente leyendo cartas, haciendo horóscopos, haciendo brujerías, ensalmes o "trabajos" como los llaman popularmente. Gente sin escrúpulos que ofrece tratamientos homeopáticos para curar cosas que nunca podrán, o que ofrecen llamar a un familiar muerto para equis cosa jugando con los sentimientos de la gente.

Así que son divertidas estas fiestas, pero siempre dejando claro que son solo supersticiones antiguas ya superadas. Es tiempo del pensamiento crítico, es tiempo de confiar en evidencias concretas, de confiar en la lógica y la razón.

viernes, junio 11, 2010

Mundial 2010



Como buen venezolano nunca he sido fanático del fútbol, prefiero otros deportes. Pero cuando es época de Mundial pues no hay más remedio que dejarse llevar por la corriente. Es inevitable. Si uno no lo hace pues queda condenado a un incómodo ostracismo.

Así que será fútbol todos estos días. El mayor negocio deportivo del planeta en acción.

lunes, mayo 31, 2010

Alcabalas de quincena

A veces quiero creer que las alcabalas de la policía sirven para algo. Pero como nada más aparecen cuando es quincena creo que ese algo como que no es muy legal que digamos.

El Estado venezolano hace un esfuerzo increíble en esto de las alcabalas. Por todos lados ponen grupitos de policías, guardias nacionales o fiscales de tránsito para detener vehículos y "pedir papeles". ¿Sirve para algo esto? sirve al menos para que la gente esté mosca en tener todo en regla. Porque para circular libremente por las calles de nuestro país tenemos que tener vigente la cédula de identidad, el certificado médico para conducir y el título de propiedad del carro o el carnet de circulación, que es más o menos lo mismo. Y si nuestro vehículo es de carga tenemos que tener otro poco de papeles más como la factura comercial de la carga, permiso de transporte expedido por tránsito, y otros permisos que pudieran aplicar dependiendo de lo que uno lleva. Si algo no está en regla lo amenazan a uno con detenerle el vehículo, confiscarle la carga y llevarlo a uno "al comando".

Yo coincido con las autoridades que todo este papeleo ayuda a poner un poco de orden o control a nuestras carreteras y caminos. Ayuda también un poco a controlar las posibles ilegalidades. Pero lo que no coincido con ellos es en las prioridades. Tenemos un grave problema de seguridad en nuestro país. Acá se secuestra gente, se mata gente, se roba gente de la manera más impune. El problema está allí, no en que la gente tenga los papeles en regla. Allí es donde hay que destinar los recursos estatales, no es poner alcabalas para saber si alguien no ha renovado la licencia o si anda con el carro que le prestó el primo.

Pero como Uds. ya sabrán, el "negocio" está en la pedidera de papeles. Porque como a nadie le gusta que se le complique la vida por una licencia y a nadie le gusta "ir al comando" pues todo se resuelve con un billetico que se deja en la alcabala, "pa los refrescos".

Este negocio parece ser demasiado bueno. Tan bueno que todo lo demás se descuida. ¿Para qué andar por ahí haciendo profilaxis social y andar atrapando bandidos? Lo mejor es atrapar infractores de tránsito y poner multas que nunca llegan al erario nacional... llegan a los bolsillos de los funcionarios de las alcabalas.

jueves, mayo 06, 2010

Singularidad Tecnológica



Un avanzado robot fabricado por seres inteligentes del planeta Tierra explora el vecino Marte. Opportunity, el nombre del robot, es una compleja sonda casi autónoma diseñada para explorar rocas marcianas. Es capaz de deambular por el terreno marciano y analizarlo usando avanzados instrumentos. Posee además un sofisticado sistema de telecomunicaciones con el cual envía fotografías de alta resolución y datos sobre la química de las rocas marcianas y sobre la metereología del lugar. Oppy, su diminituvo por cariño, es controlado desde la Tierra. Científicos e ingenieros le envían instrucciones sobre que hacer desde una distancia que en la actualidad es de casi doscientos millones de kilómetros. Oppy ha estado explorando Meridiani Planum los últimos seis años, en los cuales ha recorrido calmadamente un poco más de veinte kilómetros. Oppy depende de la luz solar para mantener su temperatura de funcionamiento y alimentados todos sus circuitos eléctricos, siendo por supuesto su cerebro una compleja computadora capaz incluso de tomar decisiones de navegación por si sola.

Pero la pregunta que muchos nos hacemos cuando vemos maravillados lo que puede hacer Oppy y su hermano gemelo Spirit quien está del otro lado del planeta Marte en el cráter Gusev, es si estos avanzados robots piensan. Aunque sea un poquito. ¿Cuándo consideramos que una máquina es "inteligente" desde el punto de vista humano?

Es una importante pregunta. Claro que la respuesta es no. Ni Oppy ni Spirit piensan o están remotamente cerca de pensar. Son autómatas programables. Pero muy avanzados. Hacen cosas que hace décadas ni siquiera nos imaginaríamos en una máquina. Como por ejemplo esquivar obstáculos en el terreno marciano nada más "viendo" como lo haría una persona, o un animal terrestre. Es un gran avance y lo utilizamos para explorar otro planeta sin necesidad de enviar a un frágil astronauta y exponerlo a la rudeza de otro mundo. Pero no piensan.

La inteligencia artificial es algo que durante muchos años ha estado en el terreno de la ciencia ficción. Pero creo que poco a poco se están dando avances hacia allá. Cada vez más el hardware de las computadoras es más veloz y poderoso, cada día se escribe más y mejor software. Allí es cuando uno tiene que revisar conceptos interesantes como el de la Singularidad Tecnológica. En algún momento podremos fabricar máquinas tan o más inteligentes que los seres humanos y estas a su vez podrán fabricar otras más inteligentes todavía y habrá una explosión de inteligencia artificial. Estas ideas me han hecho reflexionar sobre dos cosas interesantes.

La primera es que la tecnología actual está siendo desarrollada completamente por el cerebro humano que es una máquina que piensa cuya base es biológica. Además sabemos que el cerebro humano ha permanecido más o menos constante durante milenios. No somos mucho más inteligentes que nuestros antepasados egipcios que construían pirámides hace ya milenios. En lo que construyamos máquinas más inteligentes que nosotros, la tecnología que estas máquinas serán capaces de desarrollar será prácticamente incomprensible para nuestro limitado entendimiento. Habrá un desarrollo exponencial de tecnologías nuevas que cambiará todo. Esto es una singularidad tecnológica.

La segunda es la siguiente. Supongamos que todas las civilizaciones del universo pasan por recorridos parecidos al nuestro acá en la Tierra. Todas comienzan con coacervados y poco a poco van evolucionando en seres inteligentes capaces de crear computadoras y radiotelescopios por decir dos cosas. En el transcurso de unos cuantos miles de millones de años son capaces de llegar más o menos a donde estamos nosotros actualmente pero en algún momento experimentan la siguiente singularidad tecnológica y crean máquinas, no biológicas, que piensan y son más inteligentes. Son estas máquinas las que podrán explorar el espacio y conquistar planetas, estrellas y galaxias. Es posible que las civilizaciones extraplanetarias sean no biológicas. Máquinas pensantes muy avanzadas capaces de replicarse. Y además que no respiran ni les afecta el paso del tiempo. Ideales para la conquista del espacio. Algo sabemos de ello ya que dos robots nuestros viven en Marte desde hace tiempo y siguen conversando con nosotros.

La foto es de Oppy y una roca llamada Isla Marquette que al parecer proviene de las profundidades de la corteza marciana. La marca que tiene la roca es de la herramienta abrasiva de Oppy y mide unos cinco centímetros de diámetro. Cortesía de NASA y el JPL

miércoles, marzo 10, 2010

El Inútil Estado

Creo que siempre he sido medio anarquista. Mi cuestionamiento sobre la necesidad de un Estado velando por todos nosotros siempre ha sido una constante. Por años he visto que el Estado, con el pretexto del "bien común" o de "es lo mejor para todos", se mete de manera abusiva, y hasta inútil, en la vida de los ciudadanos de este bolivariano país. Muchos de mis amigos de izquierda me dirán que el Estado es necesario para evitar los abusos y las concentraciones de poder y riquezas. Muchos de mis amigos de derecha me dicen que el Estado es necesario para asegurar libertades individuales y otras yerbas que les permitan a ellos preservar sus intereses. Yo como ciudadano de a pie tengo mis serias dudas. Anarquista pues que soy al fin.

Los detalles sobran. Tenemos un Estado verdaderamente inútil. Claro, muchos también me dirán que la inutilidad del Estado actual no es razón para meterse a anarquista. A lo mejor tienen razón. Pero igual puedo expresar mi inconformidad sobre un sistema que a todas luces no funciona.

Por ejemplo la burocracia. Nuestro Estado nos pide por ejemplo que le solicitemos permiso para poder conducir un vehículo. La famosa "licencia". ¿Y para qué pregunto yo? en la práctica la "licencia" no sirve para nada. Solamente sirve para pagar un peaje burocrático a los que detentan el poder. ¿Acaso revisan si la persona sabe conducir un vehículo, está apta físicamente, o conoce las leyes? No. Nunca lo revisan, solamente si pagó o no pagó. Así que conducir un vehículo en un país donde los accidentes de tránsito son casi la primera causa de muerte es algo donde el Estado lo único que tiene que ver es que se les pague a los funcionarios que detentan el poder.

Y sigo con el tema este de conducir un vehículo acá en la Venezuela socialista del siglo XXI. Acá lo que hay que tener es los "papeles en regla". Eso es la cédula de identidad, la licencia, el certificado médico, el certificado de propiedad, la póliza de responsabilidad civil, y si uno lleva carga la nota de despacho de la carga y el permiso de circulación expedido por tránsito donde dice expresamente que carrizo lleva uno en el camión y para donde lo lleva. Un despistado pudiera pensar "caramba que país tan organizado". En realidad no mi despistado amigo, este país es una comiquita. Todos esos papeles se consiguen con plata y sin ningún requisito. Es solo un peaje, una forma para ocultar la gigantesca corrupción que hay por todos lados. Es solo dinero y papeles. No hay cumplimiento de leyes ni revisiones de seguridad, nada. Y si usted no quiere pagar pues sacar todo eso le llevará meses de colas y más colas en oficinas gubernamentales que no les interesa atenderle porque están pendientes de los que si pagan.

Es una inutilidad total. Acá en Venezuela hasta un ciego puede tener una licencia de conducir. Es solo cuestión de tomarle una foto con fondo blanco y conseguir los contactos y listo.

Igual sucede con otros trámites burocráticos de nuestro Estado. El otro día conversaba por twitter sobre como está de torcido el concepto de notaría en nuestro país. Acá las notarías se toman atribuciones que no debieran tener. Igual los registros. Una vez vi en un registro acá en Maracay un letrero que decía que ellos no iban a registrar ninguna compañía nueva que tuviera la palabra "ingeniería" en su nombre si los accionistas no eran ingenieros. ¿Quién carrizo le dijo al registrador mercantil de Maracay que él tenía esa atribución de decidir en que pueden o no invertir los ciudadanos? ¿quién dijo que el registrador mercantil era el gran custodio de la ley sobre el ejercicio de la ingeniería? Que estupidez. Así como ese hay cientos de más ejemplos.

Nuestro gran Estado está basado en la desconfianza que nos tenemos todos. Todo el tiempo presume que se está cometiendo un delito y que todos somos culpables. El Estado venezolano no confía en sus ciudadanos. Todo está diseñado así. ¿Sabía Ud. que para Ud. cambiar el estado civil en su cédula... por ejemplo si Ud. se divorció... hay que probar el divorcio, sacar cédula de divorciado y además llevar la notificación a una oficina en Caracas para que ellos mismos estén notificados dos veces? Absurdo.

Todo me parece que es una trampa. No provoca ni sacarse la cédula en un país donde no hay seriedad y todo se obstaculiza para ver si se saca plata de eso.

A lo mejor es que amanecí pesimista hoy y todo lo que digo no es cierto y las cosas funcionan de maravilla.

miércoles, diciembre 30, 2009

Astronomía 2009



Los años pasan, no hay duda de eso. Estamos a punto de terminar el 2009, año internacional de la astronomía. Un año lleno de actividades para promocionar la astronomía en todo el mundo.

Yo hice mi pequeño aporte. Todo este año estuve involucrado en un montón de actividades conmi planetario portátil. Algunas de ellas realmente memorables como la que hice con la gente de Fundavac en Caracas que resultó una linda experiencia, otras algo rutinarias, pero todas muy interesantes y enriquecedoras.

El resultado creo que se ve bien en esta foto. Más canas en mi cabeza. La foto la tomó mi hija en alguna de las muchas sesiones que hicimos este año. Allí estoy yo ultimando detalles para comenzar una clase.

Este año nuevo 2010 pienso seguir en lo mismo. Seguir en la prédica de la astronomía como inicio a la ciencia, al pensamiento crítico y racional que necesitamos tanto en nuestro país. Voy a seguir en esta tarea de hormiguita de motivar mentes jóvenes para ver si algún día algunas de ellas terminan siendo hombres y mujeres de ciencia.

Feliz 2010.

sábado, diciembre 05, 2009

El astronauta mexicano



José Hernández Moreno es un astronauta de la agencia espacial estadounidense NASA quien hace poco viajó al espacio en la misión STS-128 del transbordador espacial Discovery. José, o Pepe como le llaman sus amigos, es toda una celebridad en el mundo latino y por supuesto en el mundo que tiene que ver con la astronáutica y el espacio. Hasta en Twitter José (@Astro_Jose) es conocido como el primer astronauta en tuitear en español desde el espacio.

Pero la pregunta que todos en latinoamérica nos hacemos es si José es un astronauta mexicano o si es un astronauta estadounidense. Y no es una pregunta fácil para nosotros los que vivimos al sur del Rio Bravo, o Río Grande como lo conocen en el Norte. Y no es fácil porque refleja las grandes diferencias de oportunidades que ofrecen nuestros peculiares sistemas latinos comparados con el que ofrece el sistema económico y político estadounidense. Y no es que yo sea un admirador del sistema de ellos, no lo soy. Pudiera también comparar nuestros sistemas con lo que existe en Europa, o en Japón, o hasta en Rusia.

Creo que la clave es el éxito económico derivado en la defensa de las libertades individuales y en los derechos que tenemos todos a ser felices y perseguir nuestros sueños. La clave es un sistema que permita incluir a todos y que permita ofrecer a todos iguales oportunidades mediante herramientas eficaces para superar problemas como la exclusión por provenir de una familia pobre inmigrante de México.

En el diario español El País el columnista Sabino Bastidas Colinas reflexiona con bastante acierto sobre este tema.

Concluye Bastidas su artículo de manera lapidaria:

"La lección es muy clara: si José Hernández se hubiera quedado en México, quizá hoy estaría sirviendo la cena."

jueves, octubre 29, 2009

Una amistad de largo plazo

Hoy estoy pendiente de un amigo muy querido. Un amigo de esos que uno tiene de toda la vida y que por cosas de la rutina diaria y del tiempo uno como que olvida lo placentero que es conversar con él y pasar un rato arreglando el mundo. Así me sentí con este amigo que tenía muchos años sin ver y que me reencontré con él durante apenas un par de horas hace unos meses. Y ahora con el facebook y el correo hemos estado un poquito más en contacto.

Hoy mi amigo tiene un problema que está enfrentando con el apoyo de su familia y de sus amigos cercanos. Yo quizás no esté dentro de ese círculo cercano pero como estudié con él y pasamos muchos momentos agradables hace ya mucho tiempo y compartimos muchos amigos comunes pues me siento afectado por su situación. Y desde aquí solamente quiero dejar por escrito que aunque ninguno de nosotros puede imaginarse jamás por lo que está pasando si estamos pendientes de él y le enviamos toda nuestra fuerza y nuestro ánimo. Hoy él está en mi pensamiento y en mis oraciones.

jueves, septiembre 24, 2009

El quinto poema

A veces me siento así, como este poema del gran Pablo.

"Para que tú me oigas
mis palabras
se adelgazan a veces
como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio
para tus manos suaves como las uvas.

Y las miro lejanas mis palabras.

Más que mías son tuyas.
Van trepando en mi viejo dolor como las yedras.

Ellas trepan así por las paredes húmedas.
Eres tú la culpable de este juego sangriento.

Ellas están huyendo de mi guarida oscura.
Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

Antes que tú poblaron la soledad que ocupas,
y están acostumbradas más que tú a mi tristeza.

Ahora quiero que digan lo que quiero decirte
para que tú las oigas como quiero que me oigas.

El viento de la angustia aún las suele arrastrar.
Huracanes de sueños aún a veces las tumban
Escuchas otras voces en mi voz dolorida.
Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.
Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme.
Sígueme, compañera, en esa ola de angustia.

Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras.
Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas.

Voy haciendo de todas un collar infinito
para tus blancas manos, suaves como las uvas"

lunes, julio 20, 2009

Apollo 11, 40 años después



Han pasado ya cuarenta años y la imagen de esa noche permanece en mi memoria. Algo borrosa ya que estaba apenas por cumplir ocho años de edad y cuando uno es así de jovencito el sueño es cosa seria. Ya el proyecto Apollo en esos días era algo primordial en mi interés por el mundo. Recuerdo haber coleccionado recortes de periódico y esperado con ansiedad lo que iba a ocurrir esa noche. Todo el planeta estuvo pegado a los televisores durante esas horas del alunizaje. En vivo y en directo desde la mismísima Luna.

Si, cuatro largas décadas. El proyecto Apollo para mi generación fue algo realmente trascendente. Gracias al proyecto Apollo estudié ingeniería y nació mi interés por la física, la mecánica, la astronomía y la computación. Gracias al proyecto Apollo mi visión del universo es otra.

Pero después de ese largo tiempo creo necesario que miremos con atención lo que fue ese proyecto para toda la humanidad. Si, aunque fueron los estadounidenses los que fueron y plantaron su bandera, el proyecto fue entendido como algo de todos, de la especie humana. Es necesario que recuperemos ese espíritu de aventura, de tomar riesgos calculados, de confiar en la ciencia y en el conocimiento, y de explorar lo que nos ofrece el universo. Pero para hacerlo debemos superar los problemas terrestres que nos mantienen ocupados en guerras sin sentido, en diatribas religiosas que parecen medievales. Resolver problemas como el hambre y la pobreza y de una vez por todas enfrentar el reto de la supervivencia como especie. Debemos sobrevivir, y para hacerlo debemos expandirnos a otros mundos.

Ya ayer lo decían los astronautas en varios discursos conmemorativos en Washington. Hay que ir a Marte. Pero para hacerlo debemos ir todos juntos. Y todos implica no solamente los países desarrollados, implica todos.

Nancy Atkinson de Universe Today hizo un resumen de enlaces de este importante aniversario que es bueno revisar.

La imagen de la huella en la Luna es cortesía de NASA.

sábado, julio 11, 2009

No, no es como en Viaje a las Estrellas

Esta mañana revisando twitter me encontré con esta nota que publica Wayne Hale, antiguo director del programa del Transbordador Espacial de la NASA. Wayne comenta en la nota de su blog que nuestra generación de una y otra forma resultó algo perjudicada por la utopía que Gene Roddenberry y su elenco nos mostraba cada día en los famosos capítulos de la serie Viaje a las Estrellas. Ese futuro lleno de emocionantes aventuras entre los planetas de la Galaxia está resultando cada vez más lejano e incierto. Pasan y pasan los años y nada que descubrimos exóticas formas de vida inteligente o civilizaciones alienígenas. Parece que estamos como estancados, apenas orbitando nuestro planeta y si acaso explorando tímidamente los planetas más cercanos.

La vida real no está resultando como en Viaje a las Estrellas. Y si Wayne, que trabaja todavía en la NASA, lo dice con algo de desesperanza al ver como a esa agencia le recortan el presupuesto para atender gastos militares y guerras en otros países, pues que quedará para nosotros habitantes de un tropical país del tercer mundo donde todavía se tiene la creencia de que un líder mesiánico es mejor que crear una estructura sólida de verificaciones y equilibrios.

Nuestro tercermundista pero querido país necesita con mucha urgencia de esa visión increiblemente positiva que tenía la serie Viaje a las Estrellas. Eso que Wayne muy acertadamente comenta al final de su nota: "el trabajo duro, arriesgar, buen juicio, confianza, y compasión nos llevará a grandes beneficios a toda nuestra sociedad. A todas las sociedades de la Tierra."

Muchos dirán que nuestra revolución bolivariana es justamente eso. Yo sinceramente lo dudo. Nada más basta echar un vistazo alrededor para ver que la gran visión socialista de nuestro gobierno no será más que un fracaso más, a expensas de un valioso tiempo perdido.